| 
 CULTURA:
Mitos y Leyendas 
Las Musas 
                      Las 
                    musas son divinidades femeninas que presiden las artes y las 
                    ciencias, e inspiraban a los filósofos y a los poetas.  
                      Aunque 
                    su número varíe según los autores, por lo general se acepta 
                    que son nueve, nacidas de nueve noches seguidas de amor entre 
                    Zeus y Mnemósine, una de las titánidas. Las musas son por 
                    lo tanto nietas de Urano, el Cielo, y Gea, la Tierra.  
					
                      
                    Estas diosas se presentan como cantantes en las fiestas de 
                    los dioses, y forman parte del séquito de Apolo. Su primer 
                    canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre 
                    los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. 
                    Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las 
                    palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría 
                    y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con 
                    la que se ganaban el amor de sus súbditos.      
                    Las musas se encontraban con frecuencia en el monte Parnaso, 
                    que estaba consagrado a Apolo. A los pies de este monte se 
                    encontraba la fuente Castalia, en la que los artistas se purificaban 
                    antes de entrar al templo del dios. También tenían un santuario 
                    en el Helicón, la montaña más alta de Beocia, donde se encuentra 
                    la fuente Hipocrene, que surgió de una coz del caballo alado 
                    Pegaso. 
                    
                      La 
                    mayor y más distinguida de las musas es Calíope, que presidía 
                    la elocuencia y la poesía épica. Era representada con un estilete 
                    y una tabla de escritura. Varias leyendas la presentan como 
                    la madre de los cantores Orfeo y Linus. 
                      
                    Clío es la musa de la historia y de la poesía heróica. Se 
                    dice que fue quien introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. 
                    Es también la madre de Jacinto, compañero de Apolo. Se la 
                    representa con frecuencia sosteniendo un rollo de pergamino. 
                      
                    Erato es la musa de la poesía amorosa, además de la mímica. 
                    En el arte se la muestra con una lira. 
                      
                    Euterpe es la musa de la poesía lírica y de la música. Se 
                    le atribuye la invención de la flauta doble, con la que es 
                    representada.  
                      
                    Melpómene es la musa del teatro trágico. Usa los coturnos 
                    tradicionales de los actores, y es representada con un cuchillo 
                    en una mano y la máscara trágica en la otra. 
                      
                    Polimnia preside los himnos sagrados y la elocuencia. Aparece 
                    con frecuencia en una actitud meditativa, con la mirada seria 
                    y un codo apoyado en una columna. A veces se la muestra con 
                    un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción.  
                      
                    Terpsícore es la musa de la danza y de los coros dramáticos. 
                    Se la representa sentada con una lira en las manos. Varias 
                    leyendas le atribuyen la maternidad de las sirenas.  
                      
                    Talía preside el arte de la comedia y de la poesía pastoral. 
                    Sus atributos son la máscara de la comedia y el cayado de 
                    pastor.  
                      
                    Urania es la protectora de los astrónomos y los astrólogos. 
                    En el arte aparece con una esfera en la mano izquierda y una 
                    espiga en la derecha. Está vestida con un manto cubierto de 
                    estrellas y mantiene la mirada hacia el cielo. 
                      
                    A pesar de su importancia, las musas aparecen en muy pocos 
                    mitos. Según una leyenda el rey Píero de Pieria, en Tracia, 
                    tenía nueve hijas que eran muy hábiles en el arte del canto. 
                    Estaban tan orgullosas de esta virtud que decidieron viajar 
                    hasta el Helicón y retar a las musas a una competencia, que 
                    las diosas aceptaron. Las piérides entonaron una canción maravillosa 
                    que incluso los pájaros enmudecieron al escucharlas, pero 
                    el canto de las musas conmovió hasta las piedras. Las piérides, 
                    derrotadas, fueron castigadas por su arrogancia; las musas 
                    las transformaron en urracas, cambiando sus voces por graznidos. 
      
 
 
Más
mitos y leyendas 
  
                       |