ENTRETENIMIENTO:
Cine
EL CAOS, LA MAGNOLIA Y
LA POSTMODERNIDAD
Melvin R. Campos
PREÁMBULO
Como podrá notar quien lea primero la calificación y luego el artículo, en mi humilde opinión,
Magnolia es una película maravillosa. Tiene un excelente guión, muy bien hilvanado, está magistralmente dirigida, y maravillosamente actuada; además formalmente cuenta con gran fotografía, excelente edición, y muy buena música.
Las historias son de una gran dulzura y dramatismo. Pero además, Magnolia me parece una cinta que presenta una serie de
ideas interesantemente relacionadas con la forma contemporánea de ver el mundo, con esa curiosa virtualización, relativización e incertidumbre con que los humanos de hoy nos enfrentamos a diario. Esa
épocapensamientoculturafantasía llamada postmodernidad. Y creo que es importante conocerla porque ella nos tiene. Vivimos en ella, de ella. Por
ella. Y para ella.

|
Imagen
cortesía de
New Line Cinema
|
POSTMODERNIDAD, CAOS,
MAGNOLIA
Cada época en la Historia de la Humanidad ha tenido sus particularidades: El
Barroco, por ejemplo, (Siglo XVII) cuestionó la realidad y la percepción que de ella tenemos;
el Romanticismo (fines del S. XVIII,
principios del XIX) se centró en la revaloración de lo perceptivo contra lo
racional, exaltando lo interno, la identidad, lo particular. Y estos preceptos
se encuentran en toda manifestación cultural, desde el arte hasta la cocina.
Así es nuestra
Postmodernidad: Pertenecemos a una coyuntura
cultural hija de la relatividad y los gigantescos adelantos
científicos, alimentada con energía nuclear y productos de soya,
asustada por el Cocozono, abusada por el FMI (Father Mostly
Infamous), internetada, televiciada¹, empobreSIDA, famélica,
tercermondada, desemplumada... Eso somos. Y por eso ya no creemos.
No creemos en nada porque no hay nada en qué creer. No hay tiempo (Einstein),
no hay plata (Gieco), no hay droga (Escobar), no hay vírgenes (María
la del Barrio), no hay sueños (Freud), no hay Dios (dios), no
hay cama pa' tanta gente (Cruz), no hay realidad (Internet), no
hay ciencia (Mandelbrot), no hay arte (Barthes), no hay nada (Monty
Python), no hay casa (Pixote), no hay...²
La
falta de fe de la postmodernidad es terreno fértil para una teoría que se
aparta del saber científico institucional e ideológico, para erigir postulados
alternativos de comprensión de la realidad. Ésta es la Teoría del Caos.
No vamos a reseñarla, sólo
vamos a referirnos a un postulado particular de ella, pues en mi opinión está
estrechamente relacionado con Magnolia.
Según esta Teoría, el
Caos es el "Orden" imperante en el Universo. Esto es: En el universo
no existe orden predecible. Claro que no se niega la existencia de un orden,
pero se cuestiona su predictibilidad³.
Siguiendo
esta línea, la Teoría del Caos no cree en una causalidad como la
entienden los científicos (una causa produce un efecto). Para estos teóricos
más bien la naturaleza sigue una causalidad de la casualidad, pues
innumerables causas (y por tanto inaprehensibles) producen un solo efecto, el
cual a su vez, entra en contacto con otro montón de efectos para producir otro
efecto, o cinco, o diez millones. Esto se ilustra mejor con el ejemplo del
"efecto mariposa": Según el climatólogo Edward Lorenz, una mariposa aleteando en las
costas tailandesas, podría desencadenar una tormenta tropical en las Bahamas;
todo por los miles de factores que interactúan con el pequeño viento generado
por la mariposa.
Ahora
bien: ¿Qué tiene que ver la Postmodernidad, la Teoría del Caos
y Magnolia? Pues que la película propugna
la causalidad de la casualidad de la Teoría del Caos, y esta propuesta
implica una incertidumbre particularmente postmoderna. Me explico.
FICHA
TÉCNICA |
Título |
Magnolia |
Dirección |
Paul
Thomas Anderson |
Actuaciones |
Jason
Robards
Philip Seymour Julianne Moore
Tom Cruise
Jeremy Blackman
William H. Macy
Philip Baker
Melora Walters
John C. Reilly |
Guión |
Paul Thomas Anderson
|
Fotografía |
Robert Elswit
|
Edición |
Dylan Tichenor
|
Música |
Jon Brion
|
Sonido |
Richard King I
|
Calificación |
10 |
|
La
película empieza haciendo una relación de tres historias reales vinculadas con
lo que tradicionalmente se consideraría "casualidad". (No voy a
contarlas para no matarles la película a quienes no la hayan visto). Pero el
filme se cuestiona si esa casualidad verdaderamente existe. Más bien considera
la posibilidad de que estén enlazadas por factores comunes mínimos. La
película, propiamente, es una hilvanación de nueve historias principales (pues
es a ellas a quienes se les pone más atención), realizada usando vínculos que
parecen eventualmente fortuitos (el amigo de ésta es el primo del que conoció
a aquel en la boda de la mamá de aquella con el hermano del otro).
Más aún, la historia se desarrolla con normalidad y fluidez naturales, hasta
que un hecho meteorológico "fantástico" (por su inverosimilitud),
que en teoría no debería tener implicaciones en el desarrollo de la historia
(pues es meteorológico), redirige las historias hacia desenlaces no
previsibles.
De
esta estructura (¿?) narrativa se podrían deducir varios postulados:
1. El devenir de los hechos en
la realidad se produce de forma casi (pero no) fortuita, sino organizada
mediante una causalidad impredecible. (Nadie hubiera pensado que un
fenómeno meteorológico fantástico podría tener implicaciones en el devenir
de los hechos).
2. Esta causalidad casual
de la realidad implica que el universo está ordenado de forma inimaginable para
el ser humano, un orden de proporciones monstruosas, por la enorme cantidad de
causas probables que inciden en un efecto. Éste es entonces un orden del Caos.
3. El orden del caos y
su consecuente impredictibilidad, generan un Principio de
Incertidumbre en cualquier acercamiento que puede tener el ser humano a la
naturaleza.
4. El Principio de
Incertidumbre desbarata cualquier certeza que se tuviera de la realidad.
Cualquier forma de explicar la realidad (científica, materialista, religiosa)
no tiene bases firmes. Es una mera especulación.
Vista
así, la película Magnolia es un texto que
presenta una serie de postulados teóricos que relativizan el concepto
tradicional de realidad, lo desarticulan, y en su lugar instauran este Principio
de Incertidumbre, que rige la actitud postmoderna de la sociedad.
Y es esto
lo que me interesaba señalar sobre la cinta. Considero que aparte de su calidad
(que me parece excelente), la mayor importancia que tiene
Magnolia,
no es ni científica, ni filosófica, ni artística, sino de carácter social.
Aunque el espectador no extrapole estas loqueras que acabo de sugerir aquí, el
solo encuentro con esta película lo hará reflexionar un poco, entenderse mejor
y entender mejor su entorno cultural. Este universo postmoderno, cuestionador,
relativizado, descreído.
POSTÁMBULO
En 1919, el periodista estadounidense Charles Hoy Fort publicó un
libro que contenía una recopilación de noticias de periódicos sobre casos "curiosos", extrañas
"casualidades". Entre los recortes que Fort enlistó venían noticias
como Lluvia de Sapos en Nevada,
Nieve Negra en..., Llovió sangre, Peces de tres ojos, Luces
voladoras. Algunas de estas noticias fueron explicadas (un huracán levantó
los sapos en las Bermudas y los lanzó hasta Nevada), pero otras aún siguen en
el misterio. Existe una clara relación entre estos fenómenos y los ejemplos de
la Teoría del Caos (recordemos el efecto mariposa). Así que de alguna
manera, el texto de Fort es una compilación de hechos inexplicables. Formas del
Caos de reorganizar el universo. Hechos que aunque a nosotros nos resulten
inexplicables, no necesariamente los son para el Universo.
Uno
de los episodios en el libro de Fort, aparece en Magnolia.
Tal vez, esa relación es Fortuita. Tal vez
no. Pero sólo tal vez. Recordemos que hoy en día, nada podemos afirmar
con seguridad.
Ver
más comentarios
¹.
Les Luthiers.
². Por
más caótica que parezca, esta secuencia alegórica tiene un claro objetivo
teórico: Reseñar los síntomas (o características) de la Postmodernidad:
i. El discurso del poder (político, religioso,
económico) ha caído en desgracia, pues -por su falsedad- ha generado un
desencanto en la gente que dio al traste con la fe, la capacidad de creer en los
demás, los sueños, etc. Nuestra sociedad ya no cree en los políticos, no cree
en los grandes bancos, no cree en la salvación de la Iglesia.
ii. Los avances tecnológicos nos han llevado a
repensar nuestra noción tradicional de "realidad", pues ahora hay que
pensar en la "virtualidad". Internet ha unido al mundo, y con su
omnisciencia y omnipresencia, ha relativizado importantes bases conceptuales de
la tradición.
iii. El afán por la belleza atlética, las enormes diferencias
económicas, la liberación sexual, la caída de prejuicios, la caída y surgimiento de
religiones, la relativización de conceptos antes tenidos por certezas
absolutas...
³.
Esto pone en tela de duda a toda la
ciencia que hemos conocido hasta el momento, pues si los fenómenos naturales no
son predecibles, ¿de qué sirve la Física? En este caso, ningún científico
tendría bases para sustentar su conocimiento.
|